En el marco de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno nacional informó a la Justicia que el costo estimado por la reimpresión de boletas de La Libertad Avanza, tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional, rondará los $12.169.655.000, de acuerdo con una estimación realizada por el Ministerio del Interior, a cargo de Lisandro Catalán.

El juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, convocó a una sesión pública para debatir tanto aspectos técnicos como políticos de lo que serían los costes de una reimpresión de boletas en la provincia, junto con la la necesidad de un diálogo democrático entre las fuerzas involucradas y advirtiendo sobre los riesgos de poner en jaque el proceso electoral.

LEE MÁS:

La solicitud de LLA surgió con el objetivo de reordenar su lista de candidatos para respetar la paridad de género, bajo el argumento de que la renuncia de Espert generaba una aparente irregularidad. Sin embargo, el fallo de Ramos Padilla rechazó esta pretensión, y declaró la inconstitucional la aplicación del artículo 7 del Decreto 171/2019 utilizado por el oficialismo para justificar la modificación.

Por ahora, el fallo del juez Alejo Ramos Padilla mantiene en suspenso la reimpresión de boletas de La Libertad Avanza.

El magistrado sostuvo que dicha interpretación afectaría la igualdad de género y detectó maniobras para forzar el cambio mediante la renuncia simultánea de dos candidatas mujeres. Como resultado, la boleta de LLA en Buenos Aires quedó encabezada por Karina Vázquez, seguida por Diego Santilli y Gladys Humenuk, congelando cualquier alteración en el formato actual de las BUP, aprobadas por ley en 2024 como una modernización del sistema electoral argentino tras su sanción en Diputados en 2023 y en el Senado por amplia mayoría, en respuesta a un reclamo ciudadano de larga data.

LEE MÁS:

Los pormenores del operativo de reimpresión y distribución

En tanto, el documento presentado por el ministro del Interior detalla que seis imprentas operarían en simultáneo —Boldt / IPESA, Su Papel / Choza, DP, Artes Gráficas del Litoral (AGL), Print S.A. / Oportunidades S.A., y Gestión Compartida S.A.— bajo la coordinación de la Vicejefatura de Gabinete, con la producción de 14.492.516 boletas en cinco lotes de trabajo. 

Cada lote requeriría cinco días hábiles, con una capacidad diaria de 3,3 millones de unidades, lo que extendería el proceso original de 15 días en dos imprentas. La distribución, según un informe de la Gerencia de Servicios Electorales del Correo Argentino encabezada por Verónica Antonietti, debería iniciarse el 16 de octubre y culminar el 23 de octubre, apenas tres días antes de las elecciones, cubriendo las ocho secciones electorales bonaerenses, mesas de contingencia y unidades penitenciarias.

El juez solicitó a los secretarios del tribunal, Leandro Lupi y Daniela Sayal, un informe propio sobre el avance de la impresión actual y el operativo electoral general. Catalán, acompañado por Camilo Bandini (presidente del Correo Argentino), Luz Landívar (directora de la Dirección Nacional Electoral - DINE), Guillermo Roca (jefe de gabinete del Ministerio del Interior), Javier Milano (secretario de Provincias y Municipios) y el secretario de Administración, subrayó la importancia de esclarecer la viabilidad técnica para un proceso sin inconvenientes, al afirmar: “Es fundamental que todos los actores tengamos en claro la viabilidad técnica para llevar adelante este proceso electoral sin inconvenientes”. 

Por lo pronto, dado el reciente fallo del juez Padilla, la reimpresión de las boletas es un escenario que se aleja. Para que ello suceda, la Cámara Nacional Electoral o la Corte Suprema deben revertir el fallo en las próximas horas o los próximos días, dado el ajustado cronograma electoral.