Causa AMIA: Rafecas ordenó aplicar el juicio en ausencia contra los acusados
Este proceso busca avanzar en la causa contra los prófugos, señalados como responsables del mayor ataque terrorista en la historia argentina.
El juez federal Daniel Rafecas, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6, resolvió llevar adelante un juicio en ausencia contra diez acusados iraníes y libaneses por el atentado a la AMIA en 1994, que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos, y es considerado el mayor acto terrorista en la historia argentina. La decisión, fundamentada en la Ley 27.784 sancionada en 2025, permitirá juzgar a los imputados que permanecen prófugos desde 2006, acusados de planificar y ejecutar el ataque.
La resolución de Rafecas responde a un pedido del fiscal Sebastián Basso, titular de la Unidad Fiscal AMIA, quien solicitó aplicar esta nueva herramienta procesal que permite avanzar en casos de delitos graves, como el terrorismo, incluso si los acusados no están presentes. Los imputados, entre los que se encuentran Alí Fallahijan, Mohsen Rabbani, Ahmad Vahidi, y Salman Raouf Salman, líder de la Organización de Seguridad Exterior de Hezbollah, fueron declarados rebeldes por la Justicia argentina tras negarse a comparecer, a pesar de las órdenes de captura internacional emitidas y las solicitudes de extradición que no prosperaron debido a la falta de cooperación de Irán.
LEE MÁS:
El atentado a la AMIA, ejecutado con un coche bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina y la DAIA, fue calificado como un crimen de lesa humanidad por reiteradas instancias judiciales, lo que justifica la aplicación de la Ley 27.784 conforme al Estatuto de Roma.
Según la UFI AMIA, el ataque fue perpetrado por la división armada de Hezbollah, con autorización, financiamiento y directivas de altos funcionarios del gobierno iraní y su representación diplomática en Argentina en 1994. Esta resolución marca un precedente, ya que será el primer juicio en ausencia en la historia judicial argentina, un mecanismo impulsado por el gobierno de Javier Milei para garantizar justicia en casos de terrorismo.
La causa ha enfrentado décadas de estancamiento debido a maniobras de encubrimiento y la imposibilidad de detener a los acusados. En 2004, un juicio por la “conexión local” absolvió a todos los imputados, incluyendo a Carlos Telleldín, acusado de proporcionar la camioneta utilizada como coche bomba, tras comprobarse irregularidades en la investigación inicial. En 2019, otro proceso condenó a exfuncionarios por encubrimiento, pero la causa principal no avanzó en la identificación de los autores materiales e intelectuales.
La Ley 27.784, aprobada en febrero de 2025, abrió la puerta para superar este obstáculo al permitir juicios sin la presencia de los imputados, siempre que hayan sido notificados y se les garantice defensa oficial. La decisión de Rafecas no estuvo exenta de controversia. La defensa oficial, a cargo de Hernán Silva, se opuso al juicio en ausencia, y argumentó que vulnera el derecho de defensa y que su aplicación retroactiva a una causa iniciada en 1994 compromete la seguridad jurídica. Sin embargo, las querellas de la AMIA, la DAIA y familiares de las víctimas, representados por el abogado Tomás Farini Duggan, respaldaron la iniciativa, y la consideraron un paso crucial hacia la justicia tras 31 años de impunidad. Este proceso podría tensar aún más las relaciones entre Argentina e Irán, especialmente en un contexto de conflictos geopolíticos en Medio Oriente.