La droguería Suizo-Argentina S.A. quedó en el centro de la tormenta tras los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y exabogado de Javier Milei, en los que se aludía a presuntos sobornos vinculados con la empresa y se mencionaba incluso a Karina Milei.

Los números oficiales confirman que se trata de un negocio de magnitudes extraordinarias:

  • En 2024, Suizo-Argentina obtuvo contratos por $3.898 millones.
  • En lo que va de 2025, acumula $108.299 millones, lo que representa un salto de 2.678% en apenas un año.

Este crecimiento contrasta con la inflación acumulada (117,8% en 2024 y 17,3% en 2025 hasta julio, según el Indec) y supera ampliamente los niveles de contratación de toda la gestión de Alberto Fernández.

Kovalivker, presidente de la Suizo Argentina

El punto de quiebre se dio el 6 de marzo de 2025, cuando el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, autorizó una contratación por $78.267 millones a favor de Suizo-Argentina.

La licitación, destinada a la logística de medicamentos y vacunas que requieren cadena de frío, tuvo a la droguería como único oferente del sector farmacéutico. Competían también empresas logísticas como Andreani, OCA y Correo Argentino, pero solo Andreani logró un contrato parcial de $20.130 millones.

Mario Lugones, Ministro de Salud

El ministerio defendió la adjudicación argumentando un ahorro de $48.000 millones por centralizar la logística. Sin embargo, la Sigen indicó que este tipo de servicios no está alcanzado por precios testigo, lo que deja sin referencia objetiva de mercado.

Además, la prestación no la hace directamente Suizo-Argentina sino Log In Farma SRL, una firma vinculada cuyo gerente, Jonathan Kovalivker, fue allanado por la Justicia.

Adjudicación del Hospital Posadas a favor de Suizo Argentina

A este contrato se suman 33 adjudicaciones adicionales en 2025, con organismos como la Armada Argentina, la Policía Federal, el Ejército, el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur y el Hospital Baldomero Sommer, entre otros.

El 12 de marzo, por ejemplo, el Hospital Posadas le adjudicó otra compra a Suizo-Argentina por $15.393 millones para provisión de medicamentos.

Fuentes militares aseguraron en las últimas horas que exdirectores del IOSFA (Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas) están dispuestos a declarar ante la Justicia sobre el manejo de compras de urgencia dirigidas a esta droguería. Si eso ocurre, podría abrirse un nuevo capítulo judicial con documentos clave para la investigación.

El PAMI, bajo la dirección de Esteban Leguizamón, también aparece en la trama. Según un relevamiento de Ámbito, Suizo-Argentina acumuló 28 contratos en menos de 20 meses, algunos en dólares y bajo la modalidad de “compulsa abreviada”, que acelera plazos frente a situaciones de urgencia.

Entre ellos se destacan tres contratos en dólares:

  • US$ 195.000
  • US$ 168.000
  • US$ 105.000

Todos fueron para la compra del medicamento importado Patisiran 10 mg, en compulsa con firmas internacionales como EHG Drug Store LLC, Clinisped Distribuciones Farmacéuticas S.L. y Farmamondo S.A., pero que finalmente fueron adjudicados a Suizo-Argentina.

En 2024, PAMI realizó 19 contrataciones con la droguería, la mayoría por compulsa abreviada. Entre ellas:

  • Compra por $1.132 millones en antimicrobianos destinados a los policlínicos PAMI I y II (Santa Fe), al Hospital Houssay (Buenos Aires), a la Unidad Asistencial César Milstein (CABA) y al Hospital del Bicentenario de Ituzaingó.
  • Compra de guantes de examen por $17 millones para el Policlínico PAMI II de Rosario.
  • Compra del medicamento importado PKU Express 15 por $11 millones.

En 2025, el ritmo se mantuvo con 8 contrataciones nuevas hasta agosto, incluida una por $45 millones en antimicrobianos apenas tres días después del escándalo de los audios de Spagnuolo.

Ante la polémica, desde el PAMI aclararon que Suizo-Argentina no es proveedora habitual del organismo. Aseguraron que las contrataciones responden a órdenes judiciales que obligan al instituto a adquirir medicamentos específicos para afiliados que presentaron amparos judiciales.

Acta de adjudicación firmada por el ministro Mario Lugones, el 6 de marzo

De acuerdo con esa explicación, las compras se hicieron por compulsa abreviada y obedecieron a resoluciones de los juzgados intervinientes, que determinaron a qué laboratorio o droguería debía comprarse el producto.

Más allá de las aclaraciones, el patrón se repite: en un gobierno que repite el lema “no hay plata”, una sola empresa concentra contratos por más de $100.000 millones en menos de dos años, superando en ese lapso lo obtenido en toda la administración anterior.

El contraste con el ajuste sobre jubilados, discapacidad, educación y obra pública alimenta la sospecha de favoritismo, sobreprecios y retornos, mientras la Justicia intenta desentrañar la trama de vínculos entre funcionarios y empresarios del sector sanitario.

El caso Suizo-Argentina ya no se limita al Ministerio de Salud ni a los audios de Spagnuolo. Hoy alcanza también al PAMI y a organismos estratégicos como Defensa y Seguridad.

Con 28 contrataciones en el PAMI, un megacontrato en Salud de $78.267 millones y más de $108.000 millones adjudicados en 20 meses, la droguería se convirtió en un símbolo de negocios multimillonarios en medio de un país ajustado al extremo.

La Justicia deberá determinar si detrás de estos números hay eficiencia sanitaria o un nuevo capítulo de corrupción estructural en la Argentina.

Fuentes: Diario La Nación, portal Compr.Ar y relevamiento de Ámbito Financiero.