Desde el mediodía, la Cámara de Diputados de la Nación sesionará con la mira puesta en la reforma de los decretos de necesidad y urgencia DNUs y en un proyecto vinculado al reparto automático de los aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, en lo que será la primera jornada legislativa tras el narcoescándalo que tuvo como protagonista a José Luis Espert y obligó a su alejamiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

El recinto vuelve a sesionar con una agenda que preocupa al Gobierno que viene con una racha de largos meses con reveses legislativos. Entre los proyectos a abordar por los legisladores, se encuentran la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs), regulados por la Ley 26.122 de 2006, y el reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los gobernadores de los 24 distritos consensuaron una iniciativa para automatizar la distribución de estos fondos, que equivalen al 1% de la masa coparticipable de tributos federales y cuya asignación discrecional bajo Milei solo alcanzó el 7% en 2024.

LEE MÁS:

Será la primera sesión de la Cámara baja tras la renuncia de Espert a su candidatura a diputado nacional.

LEE MÁS:

En lo que concierna al proyecto de los ATN cabe recordar que hace un mes, el proyecto gozó de una amplia mayoría en la Cámara baja, en donde fue aprobado con 143 voluntades a favor, 90 en contra y 12 abstenciones.

Por su parte, la reforma de DNUs propone un cambio profundo: un plazo de 90 días para que ambas cámaras del Congreso ratifiquen activamente los decretos, en lugar del actual mecanismo de revocación por mayoría en una sola cámara, y la limitación de cada DNU a un área técnica específica para evitar los controvertidos megadecretos, con el objetivo de fortalecer el rol activo del Legislativo y reducir la dependencia del Ejecutivo en instrumentos de excepción, que han sido centrales para la gobernabilidad de La Libertad Avanza.

A la par de estos expedientes, la Cámara baja abordará también la designación de María Paz Bertero como Defensora de los Derechos del Niño, pese a resistencias del oficialismo, junto con el proyecto que prevé la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). Además, se espera que la oposición intente avanzar en temas como el Presupuesto 2026, declaraciones de emergencia para pymes, ciencia y tecnología, el Programa Nacional de Alzheimer, financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), y la derogación del decreto 273/25 sobre importaciones irrestrictas de maquinarias, entre otros.

En tanto, se aguarda también que desde la oposición se insista en el proyecto para avanzar en una moción de censura contra el jefe de Gabinete Guillermo Francos por ignorar la Emergencia en Discapacidad, y con las interpelaciones a Karina Milei y Mario Lugones por presuntos hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, así como a Luis Caputo por el acuerdo financiero con Estados Unidos, entre otros.