El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional y otros dos organismos
A través de una conferencia encabezada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, se oficializó la eliminación de entes vinculados a la obra pública y el transporte, en el marco de un nuevo paquete de reformas impulsadas por el presidente Javier Milei.
Reestructuración estatal: Vialidad Nacional dejará de existir
El Gobierno nacional comunicó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, en una decisión que también alcanza a la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Así lo anunció este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa desde Casa Rosada.
La medida será formalizada mediante un decreto presidencial que se publicará este martes, y representa, según el Ejecutivo, un “acto de defunción a la corrupción de la Obra Pública”.
Referencias al caso Vialidad y Cristina Kirchner
La exposición del vocero comenzó con un video en el que se repasaron las acusaciones en la causa Vialidad, que involucra a Cristina Kirchner y por la que fue condenada a 6 años de prisión, actualmente bajo régimen de domiciliaria.
Adorni recordó que la causa judicial giró en torno a “51 contratos de obra pública con sobreprecios para el contratista Lázaro Báez”. Y afirmó: “Hubo contratos públicos amañados, abandono de obras, ampliación injustificada de plazos”.
Según el funcionario, la Justicia determinó que existió “una maniobra administrativa para inyectarle liquidez a Vialidad, un instrumento para la maniobra ilegal destinada a mover recursos”.
Nuevos organismos y control de rutas
Como parte de la reestructuración, la CNRT pasará a denominarse Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte y será la encargada de aplicar las normas en materia de fiscalización de concesiones viales. En paralelo, el Gobierno lanzará una licitación de 9.120 kilómetros de rutas, que, según Adorni, “tras décadas de despilfarro y corrupción, se vieron degradadas”.
Defensa de las facultades delegadas
El vocero defendió el uso de las facultades delegadas, que vencen este sábado, argumentando que fueron utilizadas con fines responsables: “Por primera vez las facultades delegadas se usaron para aliviar la carga fiscal que recaía sobre los bolsillos de los argentinos. Los 65 decretos delegados que se promulgaron en el último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares en gastos”.
Adorni también cuestionó a quienes criticaron al Ejecutivo por el uso de esas herramientas legislativas: “Decían que darle superpoderes a este gobierno era ilegal. Pero son los mismos que miraron para otro lado cuando se usaron para cerrar escuelas o imponer nuevos impuestos”.
Reforma con plazo cumplido
Por último, el vocero subrayó que Javier Milei no intentó prorrogar las facultades extraordinarias, a diferencia de gestiones anteriores. “El presidente respetó la institucionalidad, no se prorrogó el plazo y su objetivo fue claro: implementar un plan de reformas para sacar a la Argentina de la decadencia”, concluyó.