El Senado aprobó aumentos a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad: el Gobierno analiza vetos
Con apoyo transversal, la Cámara Alta sancionó leyes clave que elevan haberes, reactivan beneficios y promueven derechos sociales. El oficialismo quedó aislado y sin poder de veto legislativo.
Jornada adversa para el oficialismo en el Congreso
El Senado de la Nación vivió una sesión histórica en la que se sancionaron tres leyes de fuerte impacto social: la recomposición de jubilaciones, la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. El resultado se dio en un contexto de fragilidad política para el Gobierno nacional, que no logró bloquear el avance legislativo y ahora estudia vetos o judicialización de lo aprobado.
La sesión fue impulsada por un bloque opositor variado, integrado por el kirchnerismo, radicales díscolos, legisladores provinciales y una senadora del PRO que se alejó del oficialismo.
Aumentos a jubilados y bono ajustado por inflación
El primer proyecto aprobado contempla un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, con excepción de los regímenes especiales, y un incremento del bono previsional, que pasaría de $70.000 a $110.000, ajustándose luego por inflación. La principal crítica del oficialismo es que este bono se convierte en un derecho permanente.
El senador Mariano Recalde, de La Cámpora, sostuvo: “Este pequeño aumento apenas alcanza para un par de docenas de empanadas”, y denunció que “el bono está congelado desde marzo del año pasado”. Recalde cuestionó la idea de que el equilibrio fiscal impida otorgar mejoras: “Existen fuentes de financiamiento propias que permitirían llevar este alivio”.
La moratoria previsional, otro eje de la sesión
Con 39 votos afirmativos, el Senado también sancionó la reactivación por dos años de la moratoria, que permitirá a personas sin los 30 años de aportes comprar años faltantes para acceder a una jubilación mínima. Si bien sectores del PRO y algunos radicales la rechazaron, el número de apoyos fue suficiente para que se apruebe.
La senadora Guadalupe Tagliaferri señaló: “Ningún otro sector sufrió tanta pérdida como los jubilados. Son la casta para el Gobierno, por más que desde el relato digan cosas distintas”, aunque manifestó su rechazo a la moratoria por considerarla una medida que no resuelve el problema estructural.
Emergencia en discapacidad: derechos postergados
La tercera ley sancionada declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027, incluyendo actualización de pensiones no contributivas, aranceles, compensaciones económicas y mejoras en los procesos de certificación.
El senador Fernando Salino remarcó: “Tenemos que actualizar el Certificado Único de Discapacidad. El trámite con el CUD es hoy toda una complicación”. A su turno, Luis Juez, cercano al oficialismo, sorprendió al apoyar la medida: “Esta ley de emergencia mínimamente... intenta darle a un sector invisibilizado de la sociedad un acompañamiento”.
Resultados de las votaciones
- Ley de jubilaciones: 52 votos afirmativos, 0 negativos, 4 abstenciones.
- Moratoria previsional: 39 votos a favor, 14 en contra, 1 abstención.
- Emergencia en discapacidad: 56 votos afirmativos.
Todas las leyes fueron sancionadas pese a las maniobras del oficialismo por frenar el debate. Por problemas técnicos, la mayoría de las votaciones se realizaron a viva voz ante el fallo del sistema electrónico, un hecho que generó sospechas.
Reacción del Gobierno
Frente a esta batería de sanciones, en la Casa Rosada analizan vetar los proyectos o incluso llevarlos a la Justicia, según trascendió. Mientras tanto, funcionarios cercanos al Presidente apuntan a la vicepresidenta Victoria Villarruel por permitir la sesión: el Gobierno se quedó sin los votos ni la estrategia para frenar el avance parlamentario.