El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad
Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición logró restituir la norma que extiende la emergencia hasta 2026. El debate incluyó fuertes cruces y críticas al Gobierno por el recorte de derechos en el sector.
Un revés histórico para el Gobierno libertario
En una nueva sesión marcada por la tensión política, la oposición en el Senado —kirchneristas, radicales, macristas y provinciales— desactivó el veto presidencial y restituyó la ley de emergencia en discapacidad, un hecho inédito en más de 20 años. El resultado fue categórico: 63 votos a favor y 7 en contra.
La norma restituida establece la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más. También reformula pensiones no contributivas y actualiza aranceles y compensaciones económicas.
Críticas al veto y defensa de los derechos
El debate arrancó con el peronista Pablo Bensusán, quien acusó al Presidente de “vetar que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima”. Y advirtió: “Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona pueda realizar terapias o quedar condenada al olvido”.
Por su parte, la macrista Carmen Álvarez Rivero justificó su posición: “Considero que esta ley no hace falta, pero aprovecho para pedir públicamente al ministro Mario Lugones que se aumenten los aranceles”.
La senadora larretista Guadalupe Tagliaferri sumó: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. Hay que eliminar barreras en salud, educación e infraestructura”.
Advertencias y cruces en el recinto
El santacruceño José María Carambia exigió que Milei cumpla con la norma: “Si no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”. En tanto, el libertario Francisco Paoltroni apuntó contra el kirchnerismo: “Las pensiones pasaron de 80.000 a 1.250.000 y nadie advirtió que se estaba ‘discapacitando’ gente como nunca en la historia”.
La réplica vino del formoseño José Mayans, quien lanzó con dureza: “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada, ignorante”.
Una señal política clave
El radical Eduardo Vischi señaló que el Gobierno “lleva más de 20 meses de gestión y no estaríamos discutiendo esto si se hubiesen hecho bien las cosas”. Para el legislador, la ley no es un ataque al Ejecutivo, sino una herramienta para “ordenar y priorizar un área en terapia intensiva”.
La votación expuso las fracturas del oficialismo: estuvieron ausentes la pastora Vilma Bedia (LLA) y el kirchnerista José Rodas. El resultado, sin embargo, fue contundente y deja al Ejecutivo frente a la obligación de aplicar una norma que había intentado frenar.