El Senado se encamina a rechazar el veto de Milei a los ATN
La oposición prepara una estrategia unificada para voltear el decreto presidencial que bloqueó la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional. La negociación se traslada a Diputados, mientras crecen las tensiones con los gobernadores.
La disputa política en torno a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) abrió un nuevo capítulo en el Congreso. Luego de que el Gobierno publicara en el Boletín Oficial el decreto de veto al proyecto aprobado por el Senado, las fuerzas opositoras comenzaron a organizarse para garantizar su rechazo en la Cámara alta.
Más allá de la ofensiva del Ejecutivo, encabezado por Javier Milei, el escenario de negociación se traslada a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo mantiene un margen algo más favorable tras acumular derrotas legislativas y victorias parciales, como la resistencia al veto del paquete previsional.
Un proyecto impulsado por los gobernadores
La iniciativa, respaldada por los mandatarios provinciales, había obtenido 56 votos afirmativos en el Senado. El oficialismo no solo se ausentó en la votación, sino que también lo hicieron senadores cercanos a gobernadores que mantienen acuerdos con La Libertad Avanza. Entre ellos se destacaron Rodolfo Suárez, Mariana Juri, Víctor Zimmermann, Stella Maris Olalla, Maximiliano Abad y Carmen Álvarez Rivero.
A la lista se sumaron las ausencias de Lucila Crexell, Francisco Paoltroni y Juan Carlos Romero, este último con mandato próximo a vencer y señalado como posible integrante del gabinete nacional.
El rol de los gobernadores y la mesa federal
En paralelo, los gobernadores Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio participaron de la primera reunión de la mesa federal junto al ministro del Interior, Lisandro Catalán, y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La negociación no prosperó y terminó empantanada tras el rechazo al proyecto de los ATN y al de coparticipación de impuestos a los combustibles líquidos.
La Casa Rosada enfrenta limitaciones para revertir el escenario en el Senado, mientras el bloque Las Provincias Unidas —integrado por mandatarios como Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Claudio Vidal— aparece como un actor clave. Sin embargo, Milei mantiene tensiones con varios de ellos.
Fracturas y reproches
Las fricciones políticas se replican en los distritos. El correntino Gustavo Valdés, que hasta hace poco era aliado del oficialismo, criticó con dureza al Gobierno y acusó: “Estoy cansado de irme a Buenos Aires y que me atiendan funcionarios de tercera línea”.
La incorporación del senador Carlos Espínola al armado provincial de Valdés expuso las debilidades del esquema de alianzas impulsado por Eduardo “Lule” Menem y Karina Milei, que terminó fragmentando los vínculos con antiguos aliados.
El escenario muestra a un oficialismo con pocas herramientas políticas en el Senado, enfrentando a una oposición fortalecida y con gobernadores que buscan recuperar autonomía financiera frente al manejo discrecional de los fondos nacionales.