Este miércoles, De esta manera, la iniciativa pretende facilitar a los empresarios la contratación de extranjeros en sus países de origen y abre nuevas vías para que los inmigrantes que ya vivan en España puedan regularizarse y trabajar.

La iniciativa pretende facilitar a los empresarios la contratación de extranjeros en sus países de origen y abre nuevas vías para que los inmigrantes que ya vivan en España puedan regularizarse y trabajar.

El ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, impulsor de la medida, defendió la misma como una El impacto de esta reforma puede alcanzar a decenas de miles de personas, entre ellos muchos argentinos.

Asimismo, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones celebraron la aprobación de la reforma como una manera de mejorar el modelo migratorio español que incentiva la economía sumergida y que mantenía modelos de contratación y de regularización rígidos.

También, trae novedades importantes en tres áreas clave para avanzar en un cambio de política migratoria. La reforma . Desde ahora, .

La medida contempla un abanico de pequeñas modificaciones técnicas que harán algo más fácil emprender, reagrupar a familiares o regularizarse cuando se está trabajando en la clandestinidad.

También modifica el modelo de contratación de profesionales que en España está determinado por un catálogo de ocupaciones de difícil cobertura que no responde a la realidad. El nuevo reglamento implica cambiar la manera en la que se elabora este catálogo y actualizarlo cada tres meses.

Los casi 50.000 estudiantes de países de fuera de la UE que cada año se matriculan en España serán otro de los colectivos más beneficiados con esta reforma. Hasta ahora, los estudiantes extranjeros tenían limitada la posibilidad de compaginar su formación con un empleo o quedarse en España tras acabar sus estudios. . Además, se creará una figura legal para que inmigrantes que lleven en situación irregular en España al menos dos años tengan una vía para obtener sus papeles. Se trata del arraigo por formación con el que se ofrecerá una autorización de residencia para formarse en ocupaciones en las que se necesita mano de obra y que, posteriormente, permitirá trabajar si el extranjero consigue un contrato de trabajo.

Cabe hacer mención que, pese a algunos reparos técnicos del Ministerio de Política Territorial, que teme una saturación de las oficinas de Extranjería, y del Ministerio del Interior, la reforma salió adelante. En tanto,