Exclusivo: condenan por violencia de género a Juan Carlos Jorajuría, Secretario General de ATE-Berisso
El Tribunal Laboral 2 de La Plata, con la firma de los jueces Orsini-Elorriaga-Escobares, falló en favor de María Lorena Tabernaberry, Sec. Gral de ATE Berisso, por acciones de actos de violencia verbal y psicológica por parte de Jorajuria, su compañero de fórmula cuando ambos llegaron al poder en 2019.
La interna en ATE Berisso llegó a la Justicia. Y terminó de la peor manera. Un gremio sitiado, con dirigentes sindicales peleados a muerte y una sentencia por violencia de género. Un verdadero escándalo entre la fórmula que llegó al poder en 2019.
Desde el Tribunal Laboral 2 de La Plata se pudo comprobar la existencia de . Asimismo, .
El conflicto habría surgido cuando Tabernaberry y Jorajuría, quienes llegaron a sus cargos en la misma lista ganadora hace tres años, comenzaron a distanciarse a partir de diferencias políticas y sindicales que resultaban cada vez más irreconciliables. .
LEE MÁS: Procesaron a Marcelo Guzmán, el funcionario judicial acusado de violencia de género
Cabe hacer mención que, si bien los testigos de ambas partes no lograron convencer al tribunal de la existencia de violencia sexual o física, sí . Las declaraciones de algunas mujeres coincidieron en que Jorajuría solía golpear puertas, mesas, levantar la voz y acercarse a gritos a sus interlocutoras de manera intimidante. De hecho, una de las testigos tuvo un ataque de nervios al recordar las actitudes del adjunto y debió ser asistida por personal médico. En cambio, las conductas prepotentes de Jorajuría nunca tenían lugar contra otros hombres.
Varios de los llamados a declarar juraron que jamás habían visto a Jorajuría ser violento con la denunciante “ni con ninguna otra mujer”, sin embargo, el tribunal sostuvo que es suficiente con que Tabernaberry “. Eso pese a que “no existe siquiera un solo indicio que permita evidenciar que haya sido víctima de acoso sexual".
Los jueces dieron por probada la violencia verbal y psicológica porque hubo testigos que aseguraron que Jorajuría discutió en el año 2019 con Tabernaberry sobre una estrategia electoral, y le dijo a gritos y golpeando una mesa “yo te aviso lo que voy a hacer, no te vine a preguntar". Además, en otra oportunidad volvieron a discutir políticamente y el adjunto se acercó a Tabernaberry para gritarle en la cara, por lo que hubo que interceder para separarlos. La mujer aseguró que el maltrato se extendía a sus hijos, dado que el secretario general adjunto le preguntaba de mala manera “qué hacían allí” cuando iban a verla a su oficina.
De todas maneras, ”. También
LEÉ MÁS Exclusivo: Grupo Clarín, Canal 13 y Kuarzo condenados por no pagar un viaje de egresados
El fallo, en tanto, remarca la histórica sumisión de las mujeres con respecto a los hombres, y destaca que las organizaciones sindicales “no están exentas de la misma construcción patriarcal. Y que ello se ha trasladado no sólo a la cultura sindical sino a la construcción de liderazgos sindicales. De allí que el sindicalismo sigue siendo aún hoy un espacio renuente a la modificación de hábitos, pautas de funcionamiento y representaciones simbólicas y discursivas que excluyen a la mujer". El hecho de que en esta causa sea la mujer quien detenta un cargo más elevado no impide considerar que ha sido víctima de violencia verbal y psicológica, pues ésta se da, aunque excepcionalmente, “en forma ascendente".
Por su parte, los jueces también decidieron que Jorajuría, quien se mostró dispuesto a hacerlo, deberá tomar cursos contra la violencia de género y que los dirigentes se alternarán en la sede gremial para evitar conflictos. Con el mismo objetivo, .
Por último,