La confianza en el Gobierno alcanzó su valor más bajo desde el inicio del mandato de Javier Milei, según advirtió el informe publicado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. El ICG de agosto fue de 2,12 puntos, lo que representa una caída del 13,6% respecto a julio y del 16,5% en comparación interanual.

El estudio, elaborado por Poliarquía Consultores, indica que este descenso interrumpe la estabilidad de los cuatro meses previos y marca un nuevo piso en la percepción ciudadana sobre la gestión oficial.

El índice, que se mide en una escala de 0 a 5 desde 2001, permite comparar distintos gobiernos. Según la UTDT, el valor de agosto es 16,3% menor al de 2017 con Mauricio Macri (2,53 puntos) y 14,3% mayor al de 2021 bajo Alberto Fernández (1,85 puntos). Durante los 20 meses de Milei, la media se ubica en 2,48 puntos, por debajo de Macri (2,58) y por encima de Fernández (2,17).

Caída en todos los componentes del índice

El deterioro alcanzó a todas las dimensiones del ICG:

  • Honestidad de los funcionarios: 2,54 puntos (-9,9%)
  • Capacidad para resolver problemas: 2,46 puntos (-14,6%)
  • Eficiencia en el gasto público: 2,10 puntos (-13,2%)
  • Evaluación general: 1,78 puntos (-12,8%)
  • Preocupación por el interés general: 1,73 puntos (-18,2%)

La universidad subrayó que tanto el nivel del índice como la magnitud de la caída tienen antecedentes recientes: “En septiembre del año pasado los valores fueron de 2,16 y -14,8%, cifras comparables a las actuales”.

El mes estuvo atravesado por derrotas en el Congreso, alta volatilidad en los mercados y tasas intradiarias que superaron el 100%. La encuesta no llegó a captar el impacto del escándalo por presuntas coimas en la ANDIS ni de la derrota parlamentaria del oficialismo en la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Ampliar contenido
X de Universidad Torcuato Di Tella

Diferencias por género, edad y región

  • Hombres: 2,42 puntos (-8,3%)
  • Mujeres: 1,80 puntos (-20,0%)
  • Mayores de 50 años: 2,16 puntos (-14,6%)
  • Jóvenes (18-29): 2,11 puntos (-24,4%)
  • Adultos (30-49): 2,08 puntos (-8,0%)

Por regiones, el interior registró el valor más alto (2,39, -7,4%), mientras que en CABA bajó a 1,76 (-28,2%) y en el GBA a 1,68 (-23,3%).

En cuanto a la educación, quienes tienen formación universitaria alcanzaron un ICG de 2,31 (-7,6%), frente a 1,96 de quienes completaron secundaria (-20,0%) y 1,50 de quienes solo cursaron primaria (-30,2%).

Influencia de la economía y la inseguridad

El informe muestra que la experiencia con la inseguridad afecta la confianza: quienes no sufrieron delitos en el último año marcan 2,25 puntos (-11,1%), mientras que las víctimas registran apenas 1,73 (-22,4%).

La expectativa económica también es determinante:

  • Quienes creen que la economía mejorará: 4,15 puntos (-0,5%)
  • Quienes creen que seguirá igual: 2,46 puntos (-12,5%)
  • Quienes esperan un empeoramiento: 0,56 puntos (+1,8%)

La Universidad Torcuato Di Tella concluyó que la variación del ICG fue negativa en sus cinco componentes, reflejando un deterioro generalizado de la percepción sobre la gestión de Milei. El nivel de confianza más alto se observa entre hombres, habitantes del interior, con estudios superiores, sin experiencias recientes de delitos y con expectativas económicas optimistas.