Antes de llegar a la Presidencia, 135 personas habían declarado aportes a La Libertad Avanza (LLA) en 2023. Dos años después, la cifra se duplicó: 328 aportantes registraron transferencias en apoyo al espacio libertario, según datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Los números confirman que el partido de Javier Milei concentra la mayor recaudación privada del año.

De acuerdo con un relevamiento de LN Data basado en los registros oficiales, los aportes privados a LLA alcanzan los $1.842 millones hasta el 16 de octubre de 2025. Por primera vez, el oficialismo encabeza el listado nacional de partidos con más fondos recibidos por esta vía.

Como libertarios creemos que la política entera debería financiarse con aportes de aquellos que creen en los distintos proyectos y decidan apoyarlos, no con plata del Estado ni de los contribuyentes”, señalaron desde el espacio ante la consulta de La Nación. Según explicaron, “la gran mayoría de los aportes fueron destinados a publicidad digital”.

Aportes por partido: el oficialismo al frente

Del otro lado, Fuerza Patria —junto a otros ocho partidos de raíz peronista— informó $637,9 millones en aportes durante 2025. Allí se incluyen contribuciones de espacios como el Frente Renovador, Patria Grande, Partido Justicialista, Partido Solidario, Kolina, y otros. Una fuente de Fuerza Patria explicó que, tras la implementación de la Boleta Única de Papel, “se redujeron los gastos de impresión, lo que permitió ahorrar recursos en campaña”.

En tanto, la alianza Provincias Unidas —que agrupa a gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz, Corrientes y Jujuy, además de Ciudadanos Unidos, de Martín Lousteau— se ubicó tercera, con $580 millones declarados.

Urna. La Cámara Nacional Electoral publicó en su web el listado de los aportantes a cada espacio político.
Argentina.gob.ar

Quiénes son los principales aportantes

Los registros muestran que las empresas predominan entre los mayores contribuyentes del oficialismo. Agropez S.A. encabeza la lista con una transferencia de $137,5 millones, mientras que entre los individuos figuran Martín Voss, presidente de Invernea SRL ($72 millones), y Valeria Romagosa, del área legal de Panedile ($50 millones).

Hubo, además, errores y rectificaciones en algunos casos. Una carga errónea de $245 millones atribuida a María Eugenia Pineda, empleada de Anses, fue luego anulada. Algo similar ocurrió con Sandra Marcela Mayol, funcionaria bonaerense, quien figuraba con un aporte de $186 millones al Frente Renovador que fue corregido.

Migraciones desde Juntos por el Cambio

Otro fenómeno destacado es la migración de donantes que antes financiaban a Juntos por el Cambio. Al menos 23 aportantes que habían contribuido con la coalición opositora ahora lo hicieron con La Libertad Avanza, entre ellos Woden Energía SAU, de los empresarios Patricio y Juan Neuss, cercanos al asesor Santiago Caputo, con $35 millones.

El espacio Provincias Unidas también recibió fondos de 22 ex aportantes de Juntos por el Cambio, aunque por montos más bajos.

Transparencia y control

Desde la CNE recordaron que los aportes deben cargarse directamente por los contribuyentes para garantizar trazabilidad y control judicial.

Esto evita que se usen nombres falsos o montos inventados, y permite seguir el origen y destino del financiamiento político”, detallaron fuentes del organismo.

La ley de financiamiento político establece que, 90 días después de cada elección, los partidos deben presentar un informe final detallado con el origen, monto y destino de todos los fondos, además de los comprobantes correspondientes.

De esta manera, el registro de aportes privados no solo revela quiénes financian a cada fuerza, sino también cómo se reconfigura el mapa económico del poder político en la Argentina de 2025.