Se realizó en Diputados una jornada sobre Inteligencia Artificial
El evento fue organizado por la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo (OCAL) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) y convocó a diputadas y diputados nacionales junto con referentes del sector académico, científico y tecnológico para analizar las oportunidades y desafíos que abre la Inteligencia Artificial y que deberían considerarse en una posible normativa al respecto.
En línea con su misión de identificar escenarios de futuro para preparar legislativamente al país, la OCAL llevó a cabo la jornada "Inteligencia Artificial, desafíos y oportunidades para su legislación", una temática estratégica que está introduciendo cambios socio-tecnológicos disruptivos y posibilidades que aún no se terminan de conocer.
La reunión puso de manifiesto que la Inteligencia Artificial (IA) está dando paso a una nueva era con retos que también interpelan al ámbito parlamentario. Al respecto, la Dra. Daniela Gutierrez, miembro del Consejo Científico Académico de la OCAL y moderadora de la actividad, señaló: "Abrimos un debate sobre la gobernanza posible de la IA, una ola tecnológica donde el estatus de los estados nacionales está en cuestión".
Durante el intercambio se presentaron reflexiones sobre los impactos socio-productivos y educativos de la Inteligencia Artificial, proyecciones, sistemas de evaluación, posibilidades de un desarrollo técnico nacional, aspectos éticos y jurídicos, gestión de datos, comunicación, transparencia y accesibilidad.
Los especialistas remarcaron que se trata de un campo en continua actualización, con aplicaciones que van desde la generación de discursos automáticos y la creación de obras de arte hasta la producción de vehículos autónomos, detección de enfermedades y un sinfín de usos en el ambito científico y la vida cotidiana.
Sin embargo, así como habilita grandes beneficios, también plantea incertidumbres sobre sus límites y una serie de conflictos, relacionados -por ejemplo- con la propiedad intelectual, brechas digitales y de género, exacerbación de desigualdades, sesgos perjudiciales, discriminación y desplazamiento de trabajadores. En esa dirección, se puso en escena un complejo entramado donde uno de los grandes desafíos apunta a cómo promover un uso adecuado de estas nuevas herramientas, respetando las libertades de las personas y protegiendo sus derechos sin frenar la innovación.
La dimensión ambiental también estuvo presente en la jornada, a través de observaciones que dieron cuenta del alto consumo de energía que requiere el desarrollo de estas tecnologías. "Estamos en presencia de un nuevo cambio ambiental, un cambio tecno-humano", definió la Dra. Claudia
En coincidencia con sus colegas, la Dra. Victoria Dumas (FUNDACIÓN SADOSKY) remarcó la "urgencia de una regulación sobre IA por sus impactos laborales", una de las principales preocupaciones que surgieron en el debate junto con el desfasaje temporal que existe entre la evolución de la tecnología y el ritmo de los procesos legislativos.
También se concluyó que una única herramienta normativa no será suficiente para abordar todas las aristas del tema, al tiempo que se propuso la creación de una empresa nacional de softwarepara aprovechar las capacidades del país e impulsar la soberanía tecnológica.