Universidades de todo el país paran en reclamo a la implementación de la Ley de Financiamiento
La medida es en respuesta a la decisión del Gobierno nacional de no aplicar la Ley de Financiamiento universitario, que asegura recursos para el funcionamiento de las universidades de todo el país.
Gremios de docentes universitarios convocaron a dos nuevas jornadas de cese de actividades en reclamo a la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario cuyo veto fue rechazado en el Congreso de la Nación con los dos tercios en ambas cámaras.
De esta forma, sindicatos como Conadu, Conadu Histórica, AGD - UBA, y Fatun, entre otros, llamaron a la realización de dos nuevas jornadas de lucha que incluyen cese de actividades para este martes y miércoles, 21 y 22 de octubre con el objetivo de exigirle al Gobierno de Javier Milei la “inmediata” implementación de La Ley de Financiamiento que asegura recursos para el funcionamiento de las universidades de todo el país.
LEE MÁS: El consumo masivo cayó en septiembre y muestra señales de desaceleración en los canales principales
Al igual que lo sucedido con la Ley de Emergencia en Discapacidad y con la Ley de Emergencia en Pediatría, a pesar de los reveses recibidos en el legislativo, el Gobierno nacional se ha negado a aplicar las mencionadas normativas, un hecho que abrió las puertas a una moción de censura contra el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, que de momento ha alcanzado el dictamen de mayoría en la Cámara baja.
La protesta se enmarca en una serie de medidas de fuerza que comenzaron en abril con paros por salarios atrasados con una fuerte pérdida en el poder adquisitivo desde el inicio de la gestión de Javier Milei y escalaron en julio con marchas masivas en defensa de la ley de financiamiento. Desde la CONADU Histórica, en tanto, reiteraron la solicitud de convocatoria a paritarias .
LEE MÁS: La Casa Rosada autoriza a una empresa suiza y rompe el monopolio de Intercargo
Cabe aclarar que la Ley de Financiamiento no solo asegura a las universidades los recursos necesarios para su funcionamiento, sino que además prevé la recomposición de los fondos de las becas estudiantiles y de las partidas asignadas para investigación, uno de los sectores que se encuentra en peor estado desde el inicio del conflicto universitario.