Argentina mantiene la emergencia en electricidad y gas por un año más
La medida fue formalizada este lunes mediante el Decreto 370/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y de todos los ministros del gabinete. La vigencia se mantendrá hasta el 9 de julio de 2026.
El gobierno de Javier Milei prorrogó la emergencia energética hasta el 9 de julio del año que viene mediante el Decreto 370/2025, publicado este lunes 2 de junio en el Boletín Oficial.
Esta medida extiende la emergencia en los sectores de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, así como en el transporte y distribución de gas natural.
También se prolonga la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) hasta la misma fecha o hasta la creación del nuevo organismo previsto en la Ley 27.742.
La prórroga responde a la persistencia de problemas estructurales en el sector energético, como una estructura de recaudación deficiente, deterioro en las instalaciones y falta de señales claras de mercado.
El texto señala que “resulta necesario y urgente extender la declaración de emergencia por 1 año, es decir hasta el 9 de julio de 2026, con el fin de permitir que los órganos competentes sigan adoptando las medidas necesarias para asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y de gas natural”.
Además, se extiende el "Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados", iniciado en 2024, permitiendo a la Secretaría de Energía avanzar en la reestructuración de subsidios, priorizando a usuarios vulnerables y revisando beneficios como el Régimen de Zona Fría.
El decreto también convoca a las provincias a coordinar con la Secretaría de Energía para garantizar la continuidad del servicio eléctrico y la implementación de subsidios focalizados.
Respecto del sistema energético, el texto advierte sobre “la vulnerabilidad y el estado crítico” en tres aspectos: la estructura de recaudación, el estado de las instalaciones para el suministro, y la falta de señales de mercado tanto para la oferta como para la demanda.
El documento lleva las firmas del presidente Javier Milei y de los ministros Guillermo Francos (Interior), Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Iván Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado).