Este miércoles 17 de septiembre, la Cámara de Diputados de la Nación Argentina aprobó, con mayorías calificadas (más de dos tercios de los votos), el rechazo a dos vetos presidenciales impuestos por Javier Milei.

Estos vetos afectaban leyes clave relacionadas con el financiamiento del sistema universitario público y la declaración de emergencia en salud pediátrica (conocida como Ley Garrahan).

Este hecho representa un revés significativo para el Gobierno nacional, impulsado por una amplia coalición opositora y acompañado de movilizaciones populares en apoyo a la educación y la salud públicas.

Para revertir un veto presidencial, se requiere el apoyo de dos tercios de los presentes en cada cámara del Congreso (al menos 172 votos en Diputados, asumiendo quórum completo). Ambas iniciativas cumplieron con este umbral.

Emergencia en Pediatría: La ley declara la emergencia en el sector hasta diciembre y obliga al Ejecutivo a recomponer partidas presupuestarias para el Hospital Garrahan y otros centros pediátricos, afectados por recortes en el presupuesto 2025. Fue sancionada originalmente en agosto pasado y vetada por Milei el 4 de septiembre, argumentando desequilibrio fiscal.

Financiamiento Universitario: Propone actualizar el presupuesto de las universidades nacionales según la inflación acumulada (IPC del INDEC) y garantizar salarios docentes mensuales ajustados. También aprobada en agosto y vetada poco después por el mismo motivo fiscal. Este veto se suma a uno anterior en octubre de 2024, que no fue revertido en su momento.

La oposición (incluyendo bloques como Unión por la Patria, UCR, Coalición Cívica y provinciales) sumó incluso a exaliados del oficialismo, como diputados del MID y del bloque "Coherencia" (ex libertarios), lo que dejó al Gobierno de La Libertad Avanza con solo 60-67 votos en contra.

El debate incluyó críticas al Ejecutivo por "falta de escucha" y divisiones internas en el PRO, con cruces entre figuras como Cristian Ritondo y Silvia Lospennato.

Durante la sesión, hubo marchas masivas de estudiantes, docentes, gremios (como ATE, con un paro con más del 90% de adhesión) y trabajadores de la salud frente al Congreso.

Ampliar contenido
X de Axel Kicillof
Ampliar contenido
X de Mariano Recalde

Encuestas recientes muestran que el 89% de los argentinos tiene una opinión positiva de la universidad pública y rechaza los vetos. En provincias como Santa Rosa (La Pampa), se registraron concentraciones multitudinarias celebrando el resultado.

Cristina Fernández de Kirchner, desde su departamento en Buenos Aires (donde cumple prisión domiciliaria), salió al balcón para festejar con militantes, afirmando que "el pueblo no cambia de ideas... sigue las banderas de Evita y Perón".

Ampliar contenido
X de Cristina Kirchner

Periodistas como "El Gato" Sylvestre destacaron el "amalgamiento" opositor en sintonía con las demandas callejeras. El Gobierno, por su parte, podría victimizarse electoralmente de cara a octubre, según analistas.

Las insistencias ahora van al Senado, donde se espera un rechazo similar (el oficialismo tiene aún menos fuerza allí). Si se aprueban con dos tercios en ambas cámaras, las leyes entrarán en vigencia sin veto. Además, el Senado sesionará el 18 de septiembre para tratar el rechazo a otro veto de Milei sobre la coparticipación de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.

Ampliar contenido
X de Sergio Massa

Este es el segundo veto revertido por el Congreso en 2025 (el primero fue la Ley de Emergencia en Discapacidad en agosto, con 172 votos en Diputados y rechazo en Senado).

Milei ha vetado al menos 10 leyes desde diciembre de 2023, enfocadas en gasto público, pero esta vez la oposición demostró mayor unidad.

La sesión también avanzó en otros temas, como interpelaciones a funcionarios (Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones) y límites a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).