A poco tiempo de la renuncia de Eduardo Serenelli, el Gobierno anunció la disolución de la Secretaría de Prensa, organismo que planificaba y ejecutaba la política del Gobierno Nacional en esa materia.

Además, según su portal web, estaba encargada de asistir al Poder Ejecutivo de la elaboración y difusión de los mensajes, discursos y declaraciones públicas.

"El Presidente de la Nación ha firmado el día de hoy el decreto que disuelve la Secretaría de Prensa. Fin", escribió el vocero presidencial poco tiempo después de la finalización de la entrevista que Javier Milei concedió este lunes por la noche en televisión donde criticó a la oposición y a varios periodistas por tergiversar sus dichos en Davos. Luego quedó confirmada con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 58/2025 del Poder Ejecutivo, con las firmas de Javier Milei y todo su Gabinete.



Eduardo Serenellini, periodista de profesión y con paso por distintos lugares de la televisión, presentó su renuncia el pasado martes 28 de enero. Había sido designado formalmente al frente del organismo en febrero de 2024, mediante el decreto 135/2024.

Al abandonar la entidad, realizó una publicación en X haciendo referencia a motivos personales.

Simultáneamente con la disolución de la Secretaría de Prensa, el mismo Decreto 58/2025 modificó la Ley de Ministerios para cambiar la denominación del Ministerio de Seguridad, que ahora se llamará Ministerio de Seguridad Nacional.

Como parte de esta formalidad, el Decreto 59/2025 designó a Patricia Bullrich como la máxima responsable del Ministerio de Seguridad Nacional.

Simultáneamente con la disolución de la Secretaría de Prensa, el mismo Decreto 58/2025 modificó la Ley de Ministerios para cambiar la denominación del Ministerio de Seguridad, que ahora se llamará Ministerio de Seguridad Nacional.

Como parte de esta formalidad, el Decreto 59/2025 designó a Patricia Bullrich como la máxima responsable del Ministerio de Seguridad Nacional.

La disolución de la Secretaría de Prensa va en línea con la política de reducción del Estado que viene implementando el Gobierno. En diciembre del año pasado, se había hecho uno de los mayores cambios en este sentido, cuando se disolvió la AFIP, y se creó en su reemplazo por ARCA.

Asimismo, en enero, el gobierno oficializó la disolución de la Administración General de Puertos (AGP), aunque fue reemplazada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN).

En esta misma línea, Guillermo Francos anunció la disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), el organismo que mediaba en los conflictos entre consumidores y proveedores. Por otro lado, se anunció la baja del Programa de Fortalecimiento Comunitario, dependiente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.