En el marco de la causa conocida como "Ruta del dinero K", un escándalo de lavado de activos vinculado al empresario Lázaro Báez y presuntas maniobras financieras durante los gobiernos kirchneristas, se ordenó a Báez pagar una multa superior a los 300 millones de dólares.

Dicha medida fue resuelta por una resolución judicial emitida este lunes 15 de septiembre, por el Tribunal Oral Federal N°4 (TOF 4) de Argentina.

La multa asciende a aproximadamente 329 millones de dólares, equivalente a seis veces el monto lavado en la maniobra principal (alrededor de 54.8 millones de dólares). Esta sanción económica fue ratificada en una unificación de penas en julio de 2025 y ahora se ejecuta de manera inmediata.

Báez tiene un plazo de 10 días para abonar la suma completa. Si no cumple, la justicia avanzará sobre su patrimonio, incluyendo bienes ya decomisados como propiedades, cuentas bancarias en el exterior y otros activos.

La multa se impone como penalización por el delito de lavado agravado de dinero, según el Código Penal argentino (artículo 303). Se calcula multiplicando el valor de los fondos lavados por un factor de seis, considerando la magnitud de la maniobra y el dominio de Báez sobre los fondos ilícitos.

Esta resolución forma parte de la ejecución de la condena firme contra Báez, quien ya cumple prisión desde 2017.

La investigación se originó en 2013 tras un informe del programa Periodismo para Todos (PPT), conducido por Jorge Lanata, que reveló supuestas transferencias millonarias de fondos públicos hacia cuentas en Suiza, utilizando empresas de Báez como testaferros. Báez, un empresario cercano a Néstor Kirchner y dueño de Austral Construcciones (que obtuvo el 82% de las licitaciones de obra pública en Santa Cruz durante el kirchnerismo), fue acusado de lavar al menos 55 millones de dólares provenientes de contratos estatales irregulares.

En 2021, el TOF 4 lo sentenció a 12 años de prisión por asociación ilícita y lavado de dinero. Esta pena se unificó en julio de 2025 con otra condena de 6 años en la causa "Vialidad" (fraude en obras públicas junto a Cristina Fernández de Kirchner), resultando en una pena total de 15 años. La multa de 329 millones de dólares se confirmó en esa unificación.

En agosto de este año, la justicia ya ordenó el decomiso de 56 propiedades (incluyendo estancias, departamentos y lotes en Argentina y el exterior), más de 4 millones de dólares repatriados de cuentas en Bahamas y Suiza, y fondos de la venta de dos aviones (un Rockwell Commander y un Learjet). Estos bienes se rematarán para recuperar parte de los fondos lavados, pero no cubren la multa total.

El hijo de Báez, Martín Báez, fue condenado a 9 años y enfrenta una multa equivalente a siete veces el monto lavado en su participación (alrededor de 14 millones de dólares). Figuras como Leonardo Fariña y Federico Elaskar también testificaron o fueron condenados en ramas de la causa.

Implicancias y estado actual

La justicia identificó más de 300 procedimientos con incautaciones, incluyendo inmuebles, autos de colección, maquinaria pesada y objetos de valor histórico. Si Báez no paga en 10 días, se acelerará el remate de estos bienes, lo que podría dejarlo en una situación financiera crítica.

Esta multa se superpone parcialmente con la causa "Vialidad", donde Báez y Kirchner fueron condenados por defraudar al Estado en 51 contratos de obra pública por más de 1.000 millones de dólares. En esa causa, se decomisaron 350 millones de dólares adicionales, pero el TOF 4 aclaró que las maniobras son "autónomas" y no hay duplicidad en las sanciones.

Báez cumple su pena en prisión domiciliaria en una casona en El Calafate (Santa Cruz), con vista al Lago Argentino. Su abogado, Juan Villanueva, ha intentado apelar la unificación de penas, argumentando superposiciones, pero la fiscalía sostiene que las conductas son diferenciadas.