Santa Fe: “Locomotora” Oliveras en estado delicado tras un ACV isquémico
La ahora exdeportista se iba a presentar este mismo lunes en la Legislatura de dicha provincia para participar en el inicio de la Convención Constituyente. Es la tercera causa de muerte y la principal de discapacidad.
Alejandra "Locomotora" Oliveras, excampeona mundial de boxeo y convencional constituyente de Santa Fe, fue internada de urgencia este lunes 14 de julio en el Hospital José María Cullen de Santa Fe tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.
El episodio ocurrió en su domicilio en Santo Tomé, donde presentó síntomas como desorientación, síndrome confusional y pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo.
Inicialmente atendida en el Sistema para la Atención Médica de la Comunidad (Samco) de Santo Tomé, fue trasladada al hospital provincial José María Cullen para estudios de mayor complejidad, como tomografías y resonancias.
Actualmente, permanece en la Unidad de Terapia Intensiva bajo observación, con pronóstico reservado, y las próximas 48 horas serán clave para evaluar su evolución.
La noticia generó conmoción en los ámbitos político y deportivo.
Tras su retiro del boxeo profesional en 2019, la Locomotora, que ostenta seis títulos mundiales en diferentes categorías, inició un camino en la política con un perfil combativo y de fuerte presencia mediática. En 2021 se postuló como candidata a diputada nacional y más tarde se sumó al Ministerio de Seguridad de la Nación durante la gestión de Patricia Bullrich, donde trabajó en la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos.
Oliveras debía jurar este lunes como parte de la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución provincial.
Su entorno pidió respeto y cautela, agradeciendo las muestras de apoyo.
Cabe recordar que el accidente cerebrovascular se produce por alteraciones en la circulación sanguínea cerebral.
Alrededor de 9 de cada 10 son de tipo isquémico, que ocurren cuando se bloquea el flujo sanguíneo en un vaso que conduce al cerebro, ya sea por coágulos o placas. Menos frecuente, poco prevenible y de peor pronóstico es el tipo hemorrágico, causado por la ruptura de algún vaso del cerebro.
Un ataque cerebrovascular (ACV) puede marcar un antes y un después en la vida de una persona y/o de su entorno.
No solo porque la pone en riesgo (es la tercera causa de muerte en el país, en 2020 produjo casi 23 mil fallecimientos), sino porque puede dejar secuelas que afecten la calidad de vida y la autonomía de quien lo sufre (es la principal causa de discapacidad).