Cristina Fernández de Kirchner (CFK) ha sido eliminada del padrón electoral argentino y, por lo tanto, no podrá votar en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Esta decisión se basa en la confirmación de su condena a seis años de prisión por corrupción en la causa Vialidad, que implica una inhabilitación automática para ejercer el derecho al voto y para postularse a cargos públicos, según los artículos 12 y 19 del Código Penal argentino, así como el artículo 3 inciso e) del Código Nacional Electoral.

Cabe recordar que CFK fue condenada en diciembre de 2022 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para cargos públicos en la causa Vialidad, relacionada con irregularidades en la adjudicación de obras públicas durante su presidencia (2007-2015).

La sentencia quedó firme en junio de este año, lo que activó las consecuencias legales, incluyendo su prisión domiciliaria en Buenos Aires.

Esta condena no solo la inhabilita políticamente, sino que, por ley, excluye a personas con penas de prisión mayores a tres años del padrón electoral.

Tras la confirmación de la condena, la Cámara Nacional Electoral (CNE) notificó su exclusión del padrón.

Inicialmente, en agosto, la jueza federal subrogante de Río Gallegos (Santa Cruz), Mariel Borruto, revocó esa exclusión en un fallo de primera instancia. Argumentó que privar del voto a personas condenadas viola estándares constitucionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, citando precedentes como el caso "Zelaya" (2022) y el "Caso Procuración Penitenciaria" (2016), donde la CNE declaró inconstitucionales las normas que impiden votar a condenados, recomendando al Congreso una reforma legislativa.

Sin embargo, el fiscal federal Julio Zárate apeló esa decisión, alegando que no se cumplieron requisitos procesales ni jurisprudencia de la Corte Suprema (como el caso "Orazi"), que exige analizar cada situación concreta, considerando la viabilidad fáctica del voto (por ejemplo, CFK cumple prisión domiciliaria en Buenos Aires y no podría trasladarse a Santa Cruz, donde está inscripta).

Este lunes 15 de septiembre, la CNE (integrada por los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas) revocó por unanimidad el fallo de primera instancia. Determinaron que la habilitación era inválida porque no se presentó un pedido formal de CFK ni se evaluaron factores como el tipo de delito (corrupción) y las circunstancias de su detención. Como resultado, se ordenó su exclusión inmediata del padrón.

CFK, que históricamente votaba en Santa Cruz, queda impedida de participar en los comicios del 26 de octubre de 2025, que renovarán bancas en el Congreso Nacional.

Aunque no puede votar ni ser candidata, sigue activa en redes sociales, recibe visitas de dirigentes peronistas y envía mensajes grabados.

La misma medida se aplica a otros condenados en la causa Vialidad, como Lázaro Báez y José López.

En Argentina, persiste un debate constitucional. La CNE ha declarado inconstitucionales las restricciones en fallos previos, pero insiste en que el Congreso debe legislar una solución. Organismos internacionales como la Corte Interamericana cuestionan estas prohibiciones por violar derechos fundamentales como la igualdad y la resocialización.

Esta exclusión es un hito en la historia política argentina, ya que CFK es la primera expresidenta inhabilitada de esta manera para votar.

La noticia divide opiniones. Algunos celebran la medida como justicia, mientras otros cuestionan la restricción al voto.