Daniel Divinsky, el icónico editor argentino y fundador de Ediciones de la Flor, falleció este 1° de agosto a los 83 años debido a complicaciones de una enfermedad renal que padecía desde la infancia.

Su legado en la cultura argentina es inmenso, especialmente por haber publicado por primera vez en formato libro las tiras de Mafalda de Quino en 1970, convirtiendo a la historieta en un fenómeno global con tiradas iniciales de 200 mil ejemplares que se agotaban rápidamente.

Junto a su expareja Ana María “Kuki” Miler, fundó Ediciones de la Flor en 1966, un sello que se convirtió en sinónimo de vanguardia y resistencia cultural, publicando a autores como Roberto Fontanarrosa, Rodolfo Walsh, Liniers, Caloi, Maitena y Nik, entre otros.

Divinsky, abogado de formación por la Universidad de Buenos Aires, encontró su verdadera vocación en la edición. Su sello no solo impulsó el humor gráfico, sino también obras literarias de gran impacto, como Operación Masacre de Walsh.

Durante la dictadura militar (1976-1983), enfrentó la censura y fue detenido junto a Miler por publicar el libro infantil Cinco dedos, cuya portada fue considerada subversiva. Tras cuatro meses de detención, se exiliaron en Venezuela, desde donde continuaron gestionando la editorial a distancia.

Regresó a Argentina en 1983, retomando su labor y contribuyendo a la cultura como interventor de Radio Belgrano y director de la revista Plural.

Su trayectoria fue reconocida con numerosos premios, entre ellos el Premio Arnaldo Orfila Reynal en la Feria del Libro de Guadalajara (1997), una Mención Especial del Premio Konex (2004) y distinciones otorgadas por la Legislatura porteña y el Senado de la Nación.

Participó en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Rosario (2004) y fue miembro del Consejo Directivo de la Cámara Argentina del Libro entre 1988 y 2008, ocupando la vicepresidencia entre 2000 y 2002.

En 2011, Divinsky fue galardonado por PERFIL con uno de los Premios a la Inteligencia, en el rubro Humanidades y aporte cultural.

Su partida, confirmada por su esposa Lili en un emotivo mensaje en redes sociales, ha generado numerosas muestras de afecto. Liniers, uno de sus autores, lo describió como “un faro” y destacó su influencia como editor y amigo.

Divinsky dejó Ediciones de la Flor en 2015 tras su separación de Miler, y su muerte coincide con la reciente decisión de los herederos de Quino de trasladar la publicación de Mafalda a otro sello tras 55 años con la editorial.

Sus cenizas, según su deseo, serán esparcidas en el Río de la Plata tras una cremación íntima.

La cultura argentina pierde a un editor visionario que moldeó generaciones de lectores con su pasión por los libros y el humor.