Un hito en el laboratorio

Científicos de la Universidad de Mie, liderados por el Dr. Ryotaro Hashizume, publicaron un estudio el 18 de febrero de 2025 en PNAS Nexus que marca un antes y un después. Utilizando la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, eliminaron la copia adicional del cromosoma 21, responsable del síndrome de Down (trisomía 21), en células madre pluripotentes inducidas (iPS). El experimento, realizado en laboratorio, logró una efectividad del 30.6% al 37.5%, mejorando la viabilidad celular y reduciendo el estrés oxidativo. 

Este avance abre la puerta a estudiar mejor la trisomía 21 y explorar tratamientos para problemas asociados, como defectos cardíacos o dificultades cognitivas.Sin embargo, los investigadores enfatizan que esto no es una cura ni una aplicación clínica inmediata. La técnica se limita a células cultivadas, no a embriones o personas vivas, y enfrenta riesgos como errores genéticos. La afirmación viral de que “no nacerán más niños con síndrome de Down” es una interpretación exagerada y no refleja el objetivo del estudio.

La controversia en redes sociales

El anuncio ha generado un torbellino en plataformas como X, Reddit e Instagram. En X, usuarios destacan el potencial médico, pero también expresan temores sobre implicaciones éticas, como el riesgo de prácticas eugenésicas. En Reddit, un thread con más de 5,000 comentarios muestra opiniones divididas: algunos ven esperanza en mejorar la calidad de vida, mientras otros temen que se estigmatice a las personas con síndrome de Down. Organizaciones como Down Syndrome International han pedido un debate ético que priorice la dignidad y los derechos de esta comunidad.

¿Qué sigue para este avance?

El logro japonés es un paso clave para entender el síndrome de Down, pero su aplicación en humanos está lejos, requiriendo años de investigación y controles éticos rigurosos. El debate en redes plantea una pregunta crucial: ¿cómo balancear el progreso científico con el respeto a la diversidad humana? En Mundo Poder, abogamos por un diálogo informado y respetuoso que valore todas las perspectivas.Conclusión: un tema para pensar juntosEste avance científico es prometedor, pero también invita a la reflexión. 

En Mundo Poder, te animamos a conocer más y compartir tu opinión con empatía.