La terapia de hipoxia intermitente (HNI o IHT, por sus siglas en inglés) es una técnica que consiste en alternar períodos de respiración con aire de bajo contenido de oxígeno (hipoxia) con períodos de aire normal o enriquecido en oxígeno (normoxia o hiperoxia).

Este procedimiento, realizado en reposo, busca generar adaptaciones fisiológicas beneficiosas en el organismo.

Candelaria Tinelli, según trascendió, comenzó esta terapia en un centro especializado en Madrid, España, y la promocionó en sus redes sociales como una herramienta para manejar el estrés, entre otros beneficios.

Este procedimiento, realizado en reposo, busca generar adaptaciones fisiológicas beneficiosas en el organismo.
Este procedimiento, realizado en reposo, busca generar adaptaciones fisiológicas beneficiosas en el organismo.

La terapia, que suele durar entre 30 y 40 minutos por sesión, se realiza en un entorno relajado, donde el paciente permanece semitumbado en un sillón ergonómico y respira a través de una mascarilla conectada a un dispositivo que regula los niveles de oxígeno.

Beneficios reportados:

  • Rendimiento deportivo: Muy utilizada por atletas de élite, mejora el transporte de oxígeno, la eficiencia mitocondrial y la capacidad aeróbica.
  • Gestión del estrés y la ansiedad: Promueve relajación y puede inducir vasodilatación, ayudando a reducir el estrés.
  • Mejora cognitiva: Estudios sugieren beneficios en el rendimiento cognitivo, especialmente en personas mayores o con condiciones neurológicas.
  • Salud metabólica: Ayuda a controlar el peso, reducir el azúcar en sangre y el colesterol, y mejorar la quema de grasas.
  • Efectos antiinflamatorios y antioxidantes: Estimula adaptaciones celulares que reducen inflamación y mejoran la eficiencia energética.
  • Rehabilitación cardíaca: En pacientes con insuficiencia cardíaca, puede ser una terapia no farmacológica segura, según investigaciones.
  • Otros beneficios: Puede mejorar la función mitocondrial, la producción de glóbulos rojos y la capilarización, además de tener aplicaciones en enfermedades como EPOC o recuperación postraumática.

La exposición controlada a bajos niveles de oxígeno simula condiciones de altitud, lo que activa respuestas adaptativas como:

  • Aumento de glóbulos rojos para mejorar el transporte de oxígeno.
  • Mayor eficiencia mitocondrial y producción de energía.
  • Reducción de inflamación y mejora de la vasodilatación.

No es recomendable para personas con problemas cardiológicos o respiratorios descontrolados, infecciones agudas, epilepsia, enfermedades crónicas descompensadas o mujeres embarazadas.

Cande Tinelli destacó esta terapia como una experiencia innovadora, compartiendo en Instagram: “Hoy pruebo el futuro”.

La técnica ha ganado popularidad entre famosos y atletas por su enfoque no invasivo y sus múltiples beneficios para la salud y el bienestar.

Aunque la terapia tiene respaldo científico, como el Premio Nobel de Medicina 2019 que reconoció estudios sobre adaptaciones celulares a la hipoxia, siempre debe realizarse bajo supervisión médica en un entorno controlado para garantizar seguridad y eficacia.