Caída del superávit energético en abril: ¿qué la causó?
Argentina suma USD 2.684 millones en superávit energético en el primer cuatrimestre de 2025, USD 246 millones más que en 2024.
El superávit energético de Argentina alcanzó USD 2.684 millones en los primeros cuatro meses de 2025, un aumento de USD 246 millones respecto al mismo período de 2024, impulsado por el boom de Vaca Muerta. Sin embargo, abril mostró una caída a USD 461 millones debido a menores exportaciones y un repunte de importaciones, según datos oficiales.
En el primer cuatrimestre de 2025, la balanza comercial energética de Argentina registró un superávit de USD 2.684 millones, superando en USD 246 millones el resultado del mismo período de 2024, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Energía. Este crecimiento se atribuye al aumento en la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, que impulsó exportaciones por USD 3.634 millones, un 8,8% más que en 2024. Las importaciones, por su parte, totalizaron USD 950 millones, con un incremento del 17,3% respecto al año anterior, reflejo de una mayor demanda interna y factores estacionales.
Abril, sin embargo, marcó una desaceleración, con un superávit de USD 461 millones, inferior a los USD 579 millones de abril de 2024. Las exportaciones energéticas alcanzaron USD 851 millones, pero cayeron un 7,7% interanual debido a una baja del 14% en los precios internacionales, según la consultora ACM. Las cantidades exportadas crecieron un 4,5%, amortiguando el impacto. Por otro lado, las importaciones de abril sumaron USD 278 millones, un aumento de más de USD 100 millones respecto a 2024, impulsadas por mayores compras de gasoil y gas natural licuado (GNL).
LEE MÁS: A los sillazos, enfrentó a delincuentes armados y evitó que le robaran el auto a su esposa
El desempeño de Vaca Muerta fue clave para sostener el superávit. En el cuatrimestre, la producción de petróleo alcanzó niveles récord, con 746.000 barriles diarios en noviembre de 2024, y el gas superó los 153 millones de metros cúbicos por día en agosto de 2024, según la Secretaría de Energía. Las exportaciones de petróleo crudo crecieron un 27,4% interanual, compensando caídas en productos como el gas natural gaseoso. La infraestructura mejorada, como el gasoducto Néstor Kirchner, y la reducción de trabas al comercio exterior facilitaron este crecimiento, destacó la cartera liderada por María del Carmen Tettamanti.

A pesar de que se mantuvo durante abril, el superávit energético cayó alrededor de USD 461 millones de dólares, caída impulsada por el aumento de las importaciones.
Pese al resultado positivo, analistas advierten sobre desafíos. La consultora LCG señaló que los menores precios internacionales redujeron los ingresos por exportaciones, mientras que el aumento de importaciones refleja una reactivación económica que podría presionar la balanza en el futuro. El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) estimó que las mayores cantidades exportadas aportaron USD 342 millones al superávit, pero el costo de mayores volúmenes importados fue de USD 252 millones. Además, el efecto precio favoreció las cuentas en USD 127 millones.
En 2024, Argentina logró un superávit energético histórico de USD 5.668 millones, con exportaciones de USD 9.677 millones y un desplome del 49,4% en importaciones. Chile fue el principal destino, con compras por USD 2.844 millones. Para 2025, proyecciones como las de Federico Veller estiman un superávit de hasta USD 8.000 millones, apoyado en exportaciones sostenidas y menor dependencia externa. Sin embargo, la dinámica de abril sugiere que el crecimiento podría moderarse si persisten las bajas de precios o aumenta la demanda interna.
El sector energético se consolida como pilar de la balanza comercial, aportando al superávit global de USD 897 millones en el cuatrimestre, según INDEC. No obstante, la sostenibilidad dependerá de la estabilidad de los precios internacionales y de la capacidad de mantener el ritmo exportador frente a un contexto global volátil.