30/04/2025

Mundo

España a oscuras: ¿Puede el éxito en energías renovables volverse un riesgo para la red eléctrica?

El apagón de 18 horas que paralizó España y Portugal expuso la vulnerabilidad de sus infraestructuras energéticas, a pesar de ser referentes en energías renovables. ¿Falta de interconexiones, inversión insuficiente o exceso de optimismo?


"Víctimas de su propio éxito": el gran apagón que pone a prueba el liderazgo renovable de España

El 16 de abril, España celebraba con entusiasmo un logro histórico: la producción de energía renovable había sido suficiente para cubrir toda la demanda del país. "La transición ecológica avanza", proclamaba Red Eléctrica con orgullo. Pero menos de dos semanas después, la realidad ofreció un brutal contraste: un apagón de 18 horas dejó a oscuras a millones en la península ibérica, paralizando trenes, escuelas, comercios y redes móviles en España y Portugal.

El episodio expuso una dura paradoja: el éxito acelerado en la adopción de energías limpias puede haber dejado al sistema más vulnerable. Y con él, surgieron preguntas incómodas sobre la capacidad de Europa para sostener una transición energética sin sacrificar la estabilidad de su red.

¿Un precio por la velocidad?

España es hoy uno de los líderes europeos en generación de energías renovables: más del 50% de su electricidad provino de fuentes limpias en 2023, el doble que hace 15 años. Esto significó menor dependencia de combustibles fósiles y tarifas más bajas. Pero también, según expertos, una red más expuesta a interrupciones.

Negocios a oscuras en España

"Las fuentes tradicionales como el gas y la energía nuclear aportan inercia al sistema, algo que las renovables no ofrecen con la misma estabilidad", explica Henning Gloystein, director de energía de Eurasia Group. Sin esa "energía rotatoria" que actúa como amortiguador, las fluctuaciones de la red se amplifican, especialmente con la intermitencia del sol y el viento.

¿La 'isla energética' de Europa?

La fragilidad del sistema ibérico también se vincula a su limitada conexión con el resto del continente. España y Portugal dependen casi exclusivamente entre sí, con escasos interconectores hacia Francia que, en momentos críticos como el reciente apagón, fueron desconectados para proteger a Europa Central. Esto agravó la crisis y retrasó el restablecimiento del servicio.

"Si la península estuviera mejor conectada, podría haber compensado el déficit con más rapidez", apunta Federico Santi, analista de Eurasia Group.


El apagón ibérico es una señal de advertencia

Inversiones desbalanceadas

El desarrollo de redes eléctricas no ha acompañado el mismo ritmo que el avance renovable. Según la Agencia Internacional de Energía, en los últimos 15 años la inversión en energías verdes se duplicó, mientras que la infraestructura de transmisión quedó rezagada. Baterías, interconectores, sistemas de respaldo: todos son pilares que deben robustecerse para que la transición sea segura.

Alemania, por ejemplo, ya ha proyectado nuevas plantas de gas como respaldo. En España, la presión podría empujar a reconsiderar el cierre de las centrales nucleares previsto para 2035.

¿Un freno para las renovables?

Lejos de ser una condena a la energía verde, el apagón ibérico es una señal de advertencia: la revolución energética necesita planificación y respaldo técnico. El objetivo de cero emisiones no puede construirse con sistemas frágiles ni con políticas aisladas.

"Buscar el cero neto no tiene por qué implicar cortes de electricidad", advirtió Georg Zachmann, del think tank Bruegel. Pero exige inversiones decididas, integración regional y una visión sistémica.

El liderazgo de España en energías limpias no está en duda. Pero el futuro, tras este apagón, dependerá de cómo gestione las sombras de su propio éxito.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades