14/02/2024
La expresidenta reapareció con un extenso documento en el que detalla causas y consecuencias de la vigente "tercera crisis de deuda". Las explicaciones económicas y la crítica al "reciclaje de funcionarios".
"Un showman economista en la Rosada", caracterizó la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner en su regreso a la discusión política pública desde que dejó la vicepresidencia de la Nación el 10 de diciembre último. Poco más de dos meses después, y en ocasión del Día de San Valentín -por estar "enamorada de la Patria"-, la líder peronista reapareció esta mañana con un extenso documento en el que realizó un repaso y autocrítica de la gestión del Frente de Todos entre 2019 y 2023, analizó los resultados electorales del último año y, fundamentalmente, criticó con dureza al gobierno de Javier Milei por su "máster plan de desestabilización" a través de "dolarización y endeudamiento".
"Argentina en su tercera crisis de deuda", se titula el texto de 33 páginas difundido al dar las 7 de la mañana de este miércoles 14 de febrero a través de las redes sociales de la expresidenta. Es un "cuadro de situación", advierte la propia misiva, que incluye en su presentación una cita ni más ni menos que del histórico intelectual Juan Bautista Alberdi, tal vez la figura patria más recuperada desde la perspectiva política de la flamante administración de La Libertad Avanza. "Tomar capitales a préstamo para reemplazar los capitales destruidos por la crisis no es remediar la pobreza sino agravarla. Endeudarse no es enriquecerse, sino exponerse a empobrecerse", sostiene la frase.
En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria comparto con ustedes el documento de trabajo "Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación". Va con cita de Juan Bautista Alberdi ? https://t.co/qI9aHm6l4D pic.twitter.com/BsH85d25g5
- Cristina Kirchner (@CFKArgentina) February 14, 2024
"A 40 años de haber recuperado la democracia, la Argentina se encuentra atravesando su tercera crisis de deuda. La primera, con origen en la última dictadura cívico-militar y desatada en 1989 con la Unión Cívica Radical (UCR) al frente del gobierno; la segunda, incubada en la convertibilidad y que implosionó en el año 2001 con el gobierno de la Alianza; y esta tercera, germinada en el proceso de feroz endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri que implicó el retorno del Fondo Monetario Internacional (FMI) y cuyo desenlace estamos transitando. Esta vez, con una profundización del carácter bi-monetario de nuestra economía, que agrava la ya conocida y estructural restricción externa", comienza el racconto.
"Planeta Milei": Dolarización y análisis del modelo económico
La principal definición del paper aparece no lejos del final, bajo el apartado "Planeta Milei", donde la exvicepresidenta remarca: "Hasta el momento, el nuevo gobierno solo ha desplegado un feroz programa de ajuste que actúa como un verdadero plan de desestabilización y que no solo alimenta el espiral inflacionario, colocando a la sociedad al borde del shock, sino que además provocará irremediablemente el aumento de la desocupación y la desesperación social en una suerte de caos planificado. Es más que evidente que en la cabeza del presidente el único plan de estabilización es el de la dolarización. No se explican las medidas adoptadas en otro marco teórico".
"Un showman economista en la Rosada", escribe Cristina Kirchner.
La advertencia es acompañada por un análisis económico que plantea dejar atrás el modelo agroexportador de inicios del siglo XX, al que la gestión liberal libertaria pretende regresar, y en su lugar promover "un patrón de acumulación sustentado en un modelo industrialista de sesgo exportador con valor agregado" que respete un criterio de "bajos volúmenes de deuda externa o con una correcta y responsable administración de la misma", lo que no significa "negar la necesidad de una revisión" de otros elementos del funcionamiento económico argentino, como la "eficiencia del Estado"; una tarea, por otro lado, esbozada por otros referentes peronistas especialmente tras la derrota en el balotaje.
Con todo, anuncia Kirchner, "el máster plan de Milei no difiere mucho del que llevó adelante la dictadura cívico-militar en lo que hace a la apertura indiscriminada de la economía y la desregulación laboral de hecho, ni del de las privatizaciones de los años '90. Si el plan de la dictadura fue de apertura indiscriminada y el de Carlos Saúl Menem de privatización de las empresas públicas, el de Milei agrega la extranjerización de la tierra y de los recursos naturales". Y subraya: "Todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura. Todas fracasaron estrepitosamente, provocando solo pobreza y dolor".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.