13/05/2025

Ciberseguridad

Seguros cibernéticos: claves del mercado, riesgos emergentes y lo que viene

Un tema que ya no se puede postergar

El seguro cibernético, antes considerado un producto de nicho, se convirtió en una necesidad crítica para empresas de todos los tamaños. Durante el reciente Foro Nacional del Seguro, organizado por Pool Económico, se llevó a cabo un panel específico sobre esta temática que reunió a referentes del sector para debatir las tendencias actuales y los desafíos de cara al futuro.

Participantes y mirada integral

El panel contó con la participación de:

  • Guillermo Villanueva, CEO de BTR Consulting

  • Carlos Cecchini, gerente general de Zurich Argentina

  • Matías Álvarez, líder de Líneas Financieras de Berkley Internacional

  • Moderado por Gabriel Patronelli, periodista especializado

Los especialistas coincidieron en que los ciberataques aumentaron drásticamente en los últimos años, tanto en volumen como en complejidad. Las amenazas ya no están reservadas únicamente para grandes corporaciones: hoy, las pequeñas y medianas empresas también están en la mira, en especial aquellas con datos sensibles o sistemas vulnerables.

Argentina: un mercado que crece, pero necesita madurar

Carlos Cecchini de Zurich Argentina advirtió que, si bien el mercado local muestra signos de crecimiento, aún hay mucho desconocimiento sobre el alcance real de las coberturas cibernéticas. Aseguró que se necesita una mejor comprensión de los riesgos por parte de las empresas y un mayor compromiso en términos de prevención.

Por su parte, Matías Álvarez, de Berkley, remarcó que muchas empresas no tienen claras las consecuencias económicas de un ataque, ni los pasos necesarios para minimizar el impacto. También destacó que es clave contar con protocolos de acción ante incidentes, más allá del seguro.

El rol clave de la prevención y la educación

Villanueva, CEO de BTR, aportó una mirada desde la tecnología: sostuvo que la mayoría de los incidentes ocurren por errores humanos o falta de capacitación, y que los costos de un ciberataque no sólo se traducen en dinero, sino también en pérdida de reputación, fuga de información crítica y sanciones regulatorias.

En ese sentido, todos coincidieron en que capacitar a los empleados, establecer protocolos y simular escenarios de ataque son pasos fundamentales para reducir la exposición al riesgo.

¿Qué debería cubrir un buen seguro cibernético?

Entre los puntos clave que señalaron los expertos, se mencionaron las siguientes coberturas básicas y necesarias:

  • Gastos por recuperación de datos

  • Interrupción del negocio

  • Reputación e imagen de marca

  • Asistencia legal y técnica

  • Extorsión cibernética (ransomware)

  • Responsabilidad ante terceros afectados

El desafío es que muchas veces los seguros no cubren todos estos aspectos o las empresas no saben exactamente qué contratar.

¿Qué se espera para el futuro?

Los especialistas señalaron que el mercado del seguro cibernético está en evolución constante y que el aumento de normativas sobre protección de datos y privacidad hará que cada vez más empresas deban contar con este tipo de cobertura.

Además, resaltaron la necesidad de trabajar en conjunto: aseguradoras, brokers, especialistas en TI y clientes deben cooperar para generar productos más ajustados a la realidad, claros, preventivos y con un seguimiento activo.

El seguro cibernético dejó de ser opcional. En un contexto de digitalización acelerada, ciberataques más sofisticados y regulaciones crecientes, las empresas que no se protejan están en riesgo. Contar con una cobertura adecuada, invertir en prevención y capacitar al equipo ya no son gastos, sino una inversión en continuidad operativa.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades