Desde la empresa sostienen que el SENASA jamás realizó los estudios pertinentes y que tomaron una decisión sin respetar los protocolos.

¿Caos sanitario por influenza aviar en Corrientes o escándalo del SENASA? Destrozaron 360 mil huevos

Una situación muy compleja se está viviendo en Corrientes en una avícola que llegó a la Justicia porque ya le destruyeron 350 mil huevos, valuados en 26 mil dólares y amenazan con asesinar a 200 mil gallinas por un operativo sanitario contra la influenza aviar. Según cuentan desde la empresa, se realizaron todos los testeos correspondientes y no hay casos de la enfermedad y hace pocos días se conoció un segundo testeo que pidió que se realice la Justicia para determinar si los animales están infectados o no.

La empresa no solo se ha presentado ante la Justicia, sino que también ha realizado cortes de rutas y difundido material para dar su visión de lo que está ocurriendo con los testeos en los animales. En todo momentos, han asegurado que se realizaron todos los estudios pertinentes y que no hay rastros de la enfermedad en la fábrica, aunque desde el SENASA continuaron con la investigación y la destrucción de la producción.

Lo más llamativo es que desde la empresa brindaron un comunicado en donde aseguraron que el primer estudio que dio origen a la investigación para sacrificar a las 200 mil gallinas nunca se realizó. Es más, en el comunicado sostienen que se entregó documentación a la Justicia para que compruebe que nadie fue a realizar los testeos correspondientes. "Las cámaras de seguridad respaldan lo antes dicho y fueron entregadas a la Justicia como prueba", remarcaron.

¿Caos sanitario por influenza aviar en Corrientes o escándalo del SENASA? Destrozaron 360 mil huevos

Asimismo, desde la empresa aseguraron que "el martes 4 de abril, un funcionario de SENASA se hizo presente en la empresa. En ningún momento ingresó a los galpones, ni tuvo contacto con los animales, solo dejó un kit para tomar muestras en manos de una Veterinaria de Registro, (profesional que tiene registro de SENASA, certificada en inocuidad de los productos, pero que no tiene capacitación en sanidad, ni mucho menos para tomar muestras). Esta persona supuso que el examen sería llevado a cabo por la avícola, mientras que los dueños de la empresa confiaron en que lo realizaría la especialista. En este estado de confusión, las muestras no se realizaron y los kits regresaron a SENASA vacíos".

Además, la avícola que emplea a 300 personas, contó que "el jueves 6 de abril, Lisandro Enciso, propietario de Santa Ana, recibió un llamado de la entidad donde le comunicaban que los resultados habían sido negativos, dato que, misteriosamente, cambió a las pocas horas, cuando esa misma noche se volvieron a comunicar para avisarles que 20 gallinas habían dado positivo. El organismo nacional, entonces, intimó el sábado 8 de abril a la firma a sacrificar 200.000 aves ante esta supuesta detección de gripe aviar".

En consecuencia y al estar en desacuerdo de la medida que tomó el organismo nacional, la empresa se negó a sacrificar a los animales, procedimiento que se debía realizar el lunes pasado. "Si hubiese algún caso positivo, el nivel de mortandad de las aves sería alto. Sin embargo, 10 días después del inicio del conflicto, la granja se encuentra con niveles de producción óptimos", explicó Daniel Encizo, el director general de Avícola Santa Ana.


https://twitter.com/agustinasucri/status/1647404026777010178?s=46&t=fkCRU5dELifVNiukRfYXYA

Y continuó: "No solo no hubo síntomas ni mortandad entre nuestras aves, sino que la primera notificación recibida el jueves 6 aseguraba que todas las muestras habían dado negativo, para luego asegurarnos que 20 habían sido positivas y que debíamos sacrificar 40 años de trabajo".

Por otra parte, la Justicia también siguió con la investigación y los resultados del segundo testeo que ordenó para determinar si había o no influenza aviar en los animales dio negativo. No obstante, desde el SENASA difundieron un comunicado explicando la situación desde su punto de vista y justificando su accionar.

¿Qué informó el SENASA sobre los casos de influenza aviar en Corrientes?

El último comunicado que tiene el organismo publicado en su página web es del 14 de abril, donde señalan que "la segunda muestra tomada a aves de la granja “Avícola Santa Ana” de Corrientes, dispuesta por orden de la Justicia Federal, dio resultado negativo a la presencia de IA según diagnosticó el Laboratorio Nacional del Senasa".

Desde el organismo aseguraron que como nuestro país está atravesando una "emergencia de influenza aviar altamente patógena" y la empresa está cerca de un "brote confirmado" el "Senasa considera pertinente mantener la interdicción por sospecha del establecimiento al menos hasta cumplidos 14 días desde la primera toma de muestras (4 de abril de 2023) y realizar una tercera toma de muestras para el desarrollo de técnicas tanto moleculares (RT- PCR) como serológicas, lo que fue comunicado a la autoridad judicial".

¿Caos sanitario por influenza aviar en Corrientes o escándalo del SENASA? Destrozaron 360 mil huevos

El comunicado también se refiere que la zona donde está la empresa tiene "mayor probabilidad de contraer el virus" y que por ese motivo se recomienda que "se dispone el despoblamiento de la granja donde se haya detectado el virus para evitar que circule y se disemine hacia otros lados a través del tránsito de personas o con aves, tanto domésticas como silvestres que tomen contacto".

Las contradicciones entre lo que dice la empresa, la Justicia y el SENASA son evidentes y lo que comenzó como una denuncia entre un particular y el Estado podría terminar en un escándalo si se comprueba que desde el organismo exigieron eliminar a las gallinas ponedoras sin haber realizado ningún tipo de estudio. La batalla legal continua en Tribunales y las perdidas podrían ser millonarias, aunque tampoco se puede pasar por alto que hay 441 notificaciones analizadas a la fecha, suman 78 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país.