19/05/2025

Economía

Suben los activos argentinos tras el triunfo de LLA en CABA, mientras el dólar mantiene su caída

Los mercados reaccionaron con entusiasmo luego de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires. El índice S&P Merval mostró un avance sólido, mientras que los bonos soberanos en dólares registraron subas.

Wall Street operó mixto y la Bolsa porteña lideró las ganancias

Las acciones internacionales transitaron una jornada con tendencia bajista, arrastradas por datos económicos mixtos de China que reflejan dificultades en su crecimiento y por la presión retórica de la Casa Blanca hacia socios comerciales y firmas estadounidenses. No obstante, Wall Street logró cerrar con subas marginales de entre 0,1% y 0,3% tras una jornada mayormente negativa.

En ese contexto global, los activos argentinos destacaron por su reacción positiva, impulsados por el resultado electoral favorable al oficialismo de La Libertad Avanza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

LEER MÁS Adiós al plástico: La Licencia Digital ya es oficial en Argentina

El S&P Merval y los ADR se beneficiaron del clima político

El índice S&P Merval cerró con una suba de 2,2%, alcanzando los 2.369.505 puntos. En su versión en dólares, volvió a superar los 2.000 puntos, su nivel más alto desde el 6 de febrero de este año, en línea con el avance de los ADR argentinos en Nueva York.

Entre las acciones más destacadas se ubicó Banco Supervielle, con un alza del 7%, seguido por Telecom Argentina, que ganó 5,7%.

LEER MÁS Avanza en el Senado bonaerense un proyecto para habilitar reelecciones indefinidas

Analistas destacan el efecto electoral en los mercados

Para Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, el resultado de los comicios en CABA genera buenas expectativas. Según explicó, "el triunfo del candidato oficialista en las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires puede tener un impacto positivo en los activos argentinos", ya que "este resultado deja bien parado el nivel de gobernabilidad en CABA".

Además, anticipó que "el dato del superávit primario y financiero de abril podría impactar positivamente en la performance de los bonos soberanos y el riesgo país".

Los bonos en dólares, como los Bonares y Globales, también cerraron con alzas promedio del 1%. Desde la consultora MegaQM evaluaron que "el resultado electoral les dio un nuevo impulso a los bonos Hard Dollar locales, que arrancaron con performance superior a la del resto de la región". Y aunque advirtieron que los rendimientos en pesos parecen negativos por la baja de la brecha, remarcaron que "las ganancias en dólares han sido muy altas, en especial en los bonos de mayor duration". Cerraron con una visión optimista al afirmar: "mantenemos view positivo, atentos a la posibilidad de empezar a armar alguna emisión".

En la misma línea, Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, afirmó que "es bueno que el oficialismo haya tenido esa victoria tan contundente", lo cual lo deja "muy bien parado de cara a la Provincia de Buenos Aires" y le otorga "un poco de aire (...) con respecto al rumbo económico, la sostenibilidad del plan y a la espera de buenos datos de inflación".

LEER MÁS La triste carta de la madre que perdió a sus hijas tras el temporal en Bahía Blanca

Triunfo electoral. La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas porteñas fueron una señal positiva para los mercados.

El dólar cayó en todos sus frentes

La percepción positiva del mercado también se trasladó al tipo de cambio. El dólar minorista bajó cinco pesos, cerrando a $1.155 para la venta en el Banco Nación. El promedio bancario marcó $1.157,77 para la venta y $1.108,27 para la compra, una baja del 0,9%.

En el mercado informal, el dólar blue se mantuvo sin cambios en $1.165, mientras que el mayorista cedió un peso, terminando en $1.141, con una brecha cambiaria del 2,1%.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central retrocedieron USD 33 millones, cerrando en USD 38.299 millones. Desde la asunción de Javier Milei, se acumula una suba de USD 17.091 millones, lo que representa un crecimiento del 80,6% desde los USD 21.208 millones registrados en diciembre de 2023.

LEER MÁS La Corte Suprema definirá el futuro de Lázaro Báez en "La Ruta del Dinero K"

Los dólares financieros también cerraron en baja

En la Bolsa, el contado con liquidación bajó un 0,8%, ubicándose en $1.161,37, mientras que el dólar MEP descendió un 0,2%, hasta los $1.148,53.

Los contratos de dólar futuro en la plataforma A3 Mercados mostraron caídas generalizadas de entre 0,3% y 0,7%. Los contratos más operados, con vencimiento a fin de mayo, terminaron en $1.144, con un descenso de siete pesos o 0,6%.

LEER MÁS Un Tren Solidario parte rumbo a Zárate y Campana para asistir a los afectados por el temporal

El mercado anticipa continuidad del clima favorable

Para el economista Gustavo Ber, del Estudio Ber, las señales políticas derivadas del resultado electoral "no hacen más que extender la calma cambiaria, incluso con el dólar reanudando los descensos tras algunos ligeros vaivenes".

A esto se suma el proceso de desinflación, que "contribuye a una sostenida liquidación de exportaciones y un firme apetito por carry, dado que la deuda en pesos seguiría ofreciendo tasas competitivas, no sólo para inversores locales, sino también para extranjeros con perfil de riesgo emergente".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades