El presidente de la Nación, Alberto Fernández, firmará un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modificará la Ley de Vacunas y permitirá el ingreso al país de las fórmulas desarrolladas para combatir el coronavirus por Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. De esta manera, se cambiarán los párrafos de la norma que fueron objetados por el laboratorio estadounidense, que impidió que las negociaciones con la Argentina pudieran concretarse.  

Alberto Fernández prepara un Decreto para que ingresen las vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen
El Gobierno busca modificar la ley que frenó las negociaciones con el laboratorio estadounidense.

Con esta medida se buscará destrabar la llegada de las vacunas que donó el gobierno de los Estados Unidos. Cabe recordar que durante junio, Joe Biden anunció que donaría a varios países del mundo, entre los que se encuentra Argentina, millones de vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen. Sin embargo,advirtió que cada país debería encargarse de adecuar sus marcos legales para que esa donación sea posible.  

Vacunas 

La fórmula de Pfizer cuenta con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Pero la de Johnson & Johnson aún no. Y la de Moderna todavía no comenzó con el trámite de aprobación. 

Alberto Fernández prepara un Decreto para que ingresen las vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen
La vacuna de Pfizer cuenta con la aprobación de la ANMAT.

Pfizer realizó los ensayos clínicos de su fármaco en la Argentina, pero luego la empresa se negó a firmar el contrato por la Ley de Vacunas que aprobó previamente el Congreso. Desde la compañía explicaron que ésta le podía generar al laboratorio demandas judiciales surgidas de la aplicación del inoculante, por cómo estaba redactada.  

Conflicto con Pfizer 

El laboratorio estadounidense rechazó el artículo 4 de la Ley 27.573 que le permitía al Gobierno incorporar en los contratos “cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación, provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia por parte de los sujetos aludidos”. Nicolás Vaquer, gerente de Pfizer en Argentina, indicó que la palabra “negligencia” no estaba en el proyecto original, y terminó trabando el acuerdoEl laboratorio iba a proveer al país con casi 13 millones de vacunas.  

Esta velocidad requerida por todo el mundo trajo aparejado el riesgo inusual sin precedente de demanda. Por eso, Pfizer pide cláusulas de inmunidad y otras protecciones. Son consistentes en 116 países que ya firmamos acuerdo”, manifestó Vaquer